Niña comiendo una rebanada de pan

Factores ambientales y avances en técnicas diagnósticas explican el aumento de casos de celiaquía en niños y niñas

Redacción ‘MS’- En Euskadi, se estima que unas 20.000 personas padecen celiaquía, una enfermedad autoinmune desencadenada por la ingesta de gluten en personas genéticamente predispuestas, de las que muchas permanecen sin diagnosticar. Aunque tiene una prevalencia aproximada del 1% del total de la población en España y en Europa, los especialistas están constatando un aumento de los diagnósticos en niñas y niños.

De manera general, el incremento en los diagnósticos de celiaquía en menores responde a varios factores, siendo dos de ellos los más importantes.

«En primer lugar, hoy se cuenta con una mejor detección de los casos, gracias a los avances en las técnicas diagnósticas (pruebas serológicas y toma de biopsias duodenales mediante gastroscopia), lo que permite identificar más casos, incluyendo formas atípicas o asintomáticas».

Dra. María Legarda, especialista en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil de IMQ.

En segundo lugar, la experta también saca a colación los factores ambientales: «Cambios en los hábitos de vida y en la dieta y la exposición a infecciones en la infancia podrían influir en el desarrollo de la enfermedad».

Origen de la enfermedad

Para que se desarrolle la enfermedad celíaca se requiere de tres elementos clave: Por un lado, una predisposición genética (ser portador de los genes HLA-DQ2 o HLA-DQ8 aumenta el riesgo) y por otro lado, el consumo de gluten; una proteína presente en cereales como trigo, cebada, centeno y avena. Además, «es necesario que exista un factor desencadenante todavía desconocido que inicie el desarrollo de la enfermedad en personas genéticamente predispuestas», apunta la especialista de IMQ.

Síntomas

Aunque puede aparecer a cualquier edad, los síntomas clásicos suelen manifestarse alrededor de los 24 meses de edad. Es más frecuente en niñas que en niños, con una proporción aproximada de 1,5 niñas por cada niño.

Tal y como desgrana la Dra. María Legarda, los síntomas varían según la edad. «Los niños y niñas pequeños pueden presentar diarrea crónica, distensión abdominal, estreñimiento y heces pálidas. También se puede dar retraso en el crecimiento, bajo peso o talla baja, anemia ferropénica (por la mala absorción del hierro), apatía, irritabilidad y problemas dentales». En los adolescentes, pueden darse síntomas como «dolor abdominal recurrente, estreñimiento, anemia ferropénica y retraso puberal».

Se estima que los familiares de pacientes con enfermedad celiaca tienen diez veces más riesgo que la población general de padecer la enfermedad.

La experta apunta que hoy en día cada vez hay más pacientes que se encuentran asintomáticos al diagnóstico y que existen situaciones en las que el riesgo de desarrollar enfermedad celiaca es mayor, como «familiares de primer grado de pacientes celíacos, déficit de inmunoglobulina A (IgA), síndrome de Down, diabetes mellitus tipo I y tiroiditis autoinmune entre otros».

«La celiaquía es un desafío gestionable con información adecuada y apoyo comunitario. Como especialista en gastroenterología pediátrica, animo a las familias a buscar diagnóstico temprano ante cualquier síntoma o sospecha para garantizar un desarrollo saludable del menor», declara la Dra. María Legarda, quien recuerda también la necesidad de distinguir entre la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la enfermedad celíaca incluye pruebas serológicas, biopsias intestinales y pruebas genéticas. Desde 2012, algunos niños y niñas pueden ser diagnosticados sin biopsia si los niveles de anticuerpos son muy elevados y cumplen ciertos criterios clínicos.

En cuanto al tratamiento, el único efectivo es «eliminar completamente el gluten de la dieta. Esto permite la regeneración del intestino y evita complicaciones como osteoporosis o linfomas. Incluso pequeñas trazas pueden reactivar la inflamación intestinal».

Frente a esta situación, la comunidad sanitaria investiga actualmente nuevas terapias como «vacunas para inducir tolerancia al gluten, fármacos que bloqueen la respuesta inmune a esta proteína e, incluso, cereales modificados genéticamente sin capacidad inmunogénica», detalla la especialista en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil de IMQ.

Importancia de las asociaciones

Existen asociaciones que ofrecen listas actualizadas de productos sin gluten. También existe información fiable disponible en la página web de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

En Euskadi, la Asociación Celíaca de Euskadi (ACE/EZE) ha programado durante el mes de mayo, el mes celíaco por excelencia, un completo programa de actividades en los tres territorios y disponible de manera íntegra en su página web. Para apuntarse a las mismas, las personas interesadas han de ponerse en contacto con EZE, EZEBA y EZEGUI, según el territorio en el que se celebre la actividad.