Redacción ‘MS’- Recientemente se han incorporado en Euskadi al arsenal terapéutico disponible frente a la migraña varios fármacos dirigidos frente a una nueva diana: el péptido del gen relacionado con la calcitonina (CGRP). «El CGRP se considera como el neurotransmisor más importante implicado en la fisiopatología de la migraña; de hecho, se eleva de forma significativa en la sangre durante una crisis de migraña», apunta el Dr. Fernando Velasco, neurólogo de IMQ, en el marco de la celebración del Día Internacional de Acción contra la Migraña (que anualmente se conmemora el 12 de septiembre).
En relación a los nuevos fármacos frente al CGRP, por una parte, se encuentran cuatro anticuerpos monoclonales por vía subcutánea o intravenosa (erenumab, galcanezumab, fremanezumab y eptinezumab), que han demostrado eficacia y seguridad frente a la migraña episódica y la migraña crónica. Y desde marzo de este año, los neurólogos de la sanidad vasca pueden prescribir dos fármacos conocidos como ‘gepantes’ y que se administran por vía oral: rimegepant y atogepant.
Rimegepant se emplea en la Unión Europea para el tratamiento agudo (en el caso de que no haya una respuesta satisfactorio a los triptanes, que son los fármacos más utilizados para las crisis) y para el tratamiento preventivo de la migraña episódica, mientras que atogepant ha sido autorizado para la profilaxis tanto de la migraña episódica como de la migraña crónica.
Según valora el especialista de IMQ, «en estos últimos seis meses desde que hemos empezado a poder prescribir en Euskadi los gepantes y pese al poco tiempo que ha pasado desde su empleo con pacientes —más allá de los ensayos clínicos realizados para demostrar su seguridad y eficacia y ser aprobados—, la impresión es que el tratamiento va bien y es efectivo, y está solucionando el problema de muchos pacientes».
La migraña es una cefalea primaria caracterizada por episodios de dolor de 4 a 72 horas de duración, que se acompaña de hipersensibilidad a estímulos ambientales y síntomas gastrointestinales y del sistema nervioso autónomo. La cefalea característia de la migraña suele ser unilateral, pulsátil y de intensidad moderada a grave.
Entre entre 280.728 y 434.460 personas afectadas en Euskadi
La migraña es un trastorno habitual en las consultas de neurología, cuya prevalencia varía ampliamente según las fuentes consultadas (entre un 12,6% y un 19,5% de la población mundial), lo que supone que, en Euskadi, la padece un grupo cuyo número se encuentra entre las 280.728 y las 434.460 personas.
Es habitual el inicio de las crisis en las dos primeras décadas de la vida y su aparición se va reduciendo a partir de los 50 años. Su prevalencia es mayor en mujeres, entre dos y tres veces más frecuente que en hombres. También puede afectar a niños: uno de cada 11 niños padecerá crisis de migraña.
Origen
Las claves de la propensión a presentar episodios de migraña sigue sin desentrañarse completamente, aunque los diversos estudios parecen apuntar a un componente hereditario como principal factor, probablemente implicando numerosos genes, lo que hace que las manifestaciones clínicas en las diversas personas sean muy variables.
Además de lo anterior, las fluctuaciones en los niveles de hormonas sexuales, especialmente de estrógenos, parecen estar implicadas en la génesis de la migraña en algunas pacientes, si bien la fisiopatología de la migraña reviste una gran complejidad. El diagnóstico de la migraña es clínico, haciendo imprescindible la valoración por un especialista.
Tal y como apunta el Dr. Fernando Velasco, «hay una frase que solemos decir los neurólogos y es que el cerebro nace migrañoso. Es decir, no hay una causa en concreto. Existen factores ambientales y genéticos importantes. Pero es como si el cerebro del paciente migrañoso ya naciese predispuesto a tener crisis de migraña. De este modo, con determinados estímulos o con determinados desencadenantes se pone en marcha el mecanismo de la enfermedad».
Síntomas
Habitualmente, las crisis de migraña se presentan en tres fases distintas y específicas: pródromos, aura, y cefalea. Sin embargo, «en muchos pacientes sólo se da la fase de cefalea o dolor de cabeza, que se acompaña de intolerancia a la luz (fotofobia), y a los ruidos (sonofobia) y que obliga a guardar reposo. También es frecuente que aparezcan de manera conjunta síntomas digestivos, como náuseas, diarrea o vómitos», apunta el neurólogo de IMQ.
La frecuencia de los episodios es variable, pudiendo oscilar entre uno al año y varios por semana. En función de la frecuencia de las crisis, se clasifican en migraña episódica (ME) (si el paciente presenta cefalea menos de 15 días al mes) y migraña crónica (MC) (si el paciente presenta cefalea 15 o más días al mes durante más de tres meses).
Una enfermedad incapacitante
Según los datos del Estudio de la Carga Mundial de Morbimortalidad 2019 (Global Burden of Desease), la migraña es la séptima enfermedad más prevalente, ocupa el segundo lugar en términos de años de vida vividos con discapacidad y es la decimocuarta según años de vida ajustados por discapacidad, suponiendo una especial carga para las mujeres entre 15 y 34 años.