QBE presenta el informe “Las tensiones comerciales y el sector de la construcción: cómo afrontar las interrupciones en la cadena de suministro”

QBE analiza el impacto global de los aranceles y los retos en el sector de la construcción

Redacción ‘MS’- QBE presenta el informe “Las tensiones comerciales y el sector de la construcción: cómo afrontar las interrupciones en la cadena de suministro”, elaborado por Control Risks, en el que analiza el impacto de la situación geopolítica, los nuevos aranceles y la fragmentación de la cadena de suministro en la rentabilidad, la planificación y la gestión de riesgos en el sector.

Datos claves del informe:

-Aumento del 9,7% en los costes de insumos de construcción en EE. UU. (Q1 2025): Este crecimiento, impulsado por los nuevos aranceles, anticipa una subida de precios que previsiblemente llegará a Europa y España, presionando los márgenes de promotores y contratistas.

-Aranceles del 25% al acero canadiense:  EE. UU. ha impuesto este arancel a su principal proveedor de acero, lo que ya ha encarecido el material y provocado retrasos en proyectos. Europa, y por tanto España, podría verse afectada por la alteración de los flujos comerciales y el aumento global de la demanda.

-El 70% de la madera importada por EE. UU. procede de Canadá, con aranceles de hasta el 35%: La presión sobre la madera eleva su precio a máximos históricos, dificultando la planificación y ejecución de obras, especialmente las que apuestan por soluciones sostenibles.

-Subida del 29% en el precio del cobre en EE. UU. en 2025: El cobre, fundamental para infraestructuras y energías renovables, está sometido a una gran volatilidad por los aranceles y la fuerte demanda, lo que impacta en los costes de los proyectos europeos y españoles.

-El cemento supone el 8% de las emisiones globales de CO₂: Aunque es el material menos expuesto a tensiones comerciales, el sector afronta una creciente presión regulatoria y social para reducir su huella de carbono.

-El 57% del cobre que importa la UE procede de Brasil, Indonesia y Perú: La alta dependencia de estos mercados incrementa el riesgo de interrupciones y subidas de precio, con efectos directos en la cadena de suministro española.

Un sector global bajo presión

El informe destaca que la reelección de Donald Trump y el auge del nacionalismo económico han reactivado los aranceles y las políticas proteccionistas, modificando la dinámica del comercio global y provocando un aumento de los costes y retrasos en los proyectos a escala internacional. Las empresas con cadenas de suministro diversificadas están mejor preparadas, pero aquellas dependientes de materiales importados —especialmente acero, aluminio, madera y cobre— afrontan márgenes más ajustados y riesgos de interrupción.

El cemento, aunque menos expuesto a la volatilidad, está bajo presión por ser responsable del 8% de las emisiones globales de CO₂, lo que impulsa la transición hacia materiales y soluciones más sostenibles en el sector de la construcción.

Impacto en España: costes al alza y transformación hacia la sostenibilidad

Aunque España dispone de una industria cementera consolidada, sigue siendo vulnerable a las fluctuaciones en el suministro y precios de materiales clave como el aluminio, el acero y la madera. Los aranceles a las importaciones desde Canadá y países nórdicos han elevado el precio de la madera, mientras que la industria del aluminio sufre por las sanciones a Rusia y la volatilidad global. El cobre, además, continúa encareciéndose, presionando los costes y los plazos de ejecución de los proyectos».

Natalio García, Director de Construcción de QBE Iberia.

García añade que la combinación de interrupciones globales, aumento de costes, escasez de mano de obra y objetivos de sostenibilidad conforman un panorama de riesgos complejo para el sector en España.

El informe subraya que el mercado español está viviendo una doble presión: por un lado, el encarecimiento y la volatilidad de los materiales; por otro, la urgencia regulatoria por avanzar en sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de emisiones. Los fondos europeos y las políticas públicas están acelerando el uso de materiales con menor huella ambiental, como el hormigón bajo en carbono y la madera certificada.

Soluciones y acompañamiento sectorial

El informe recomienda la integración de la gestión de riesgos geopolíticos, el uso de seguros y consultoría especializada como herramientas para reforzar la resiliencia y la continuidad operativa ante escenarios inciertos.

Puede accederse al informe completo, elaborado por Control Risks para QBE, a través del siguiente enlace.