El pasado 21 de octubre, en el marco de la celebración del IV Foro TICS, un panel de expertos se dio cita para debatir acerca de las últimas tendencias en materia de tecnología, innovación y ciberseguridad en la industria aseguradora

Tecnología, Innovación y Ciberseguridad: pilares que marcan el ritmo de crecimiento de la industria aseguradora

Redacción ‘MS’- El pasado 21 de octubre, en el marco de la celebración del IV Foro TICS, un panel de expertos se dio cita para debatir acerca de las últimas tendencias en materia de tecnología, innovación y ciberseguridad en la industria aseguradora.

Concretamente, la mesa reunió a: Juan Ignacio Ramallo, Country Manager de Stoïk; José Fernández, CTO de Veta+ (empresa que también estuvo presente en la III Edición); y Guillermo Vergara, socio fundador de Foliume. La moderación estuvo a cargo de Raúl Fernández Villota, director de Desarrollo de Negocio de Charles Taylor InsureTech, experto en tecnología aplicada a la industria del seguro y colaborador habitual del Foro.

Qué está pasando, cuáles son los frenos existentes y qué queda por venir

En términos generales, durante la sesión se abordaron tres bloques de contenido muy claros: (1) Contexto actual y áreas de innovación, respondiendo a la pregunta: “¿Cómo valoráis el momento actual del sector asegurador en términos de madurez tecnológica, y en qué áreas creéis que hoy la tecnología está aportando más valor real al negocio?”; (2) Retos y fricciones, contestando a la cuestión: “¿Cuál ha sido el mayor freno que os habéis encontrado al intentar implementar una solución tecnológica en seguros?”; y Visión estratégica y futuro, respondiendo a: “¿Nos estamos preparando para el futuro, o solo parcheando el presente?”.

Contexto actual y áreas de innovación

Si el sector asegurador americano tiene una puntuación de “10” en lo que se refiere a desarrollo tecnológico, para Guillermo Vergara, España se encuentra aún en el “5”: “Es un sector con mucha tradición y procesos establecidos que aún cuesta cambiar”. En el momento actual, el tema más candente es la IA Generativa: “Esta modalidad de IA nos permite disponer de muchos más casos de uso de desarrollo”, afirma José Fernández y asegura que en su caso persiguen tener un feedback rápido, reduciendo los tiempos de un año incluso a un mes. Veta + cuenta con varios casos de uso de éxito empleando IA Generativa. “Ante el aumento de casos de uso, no podemos obviar la parte de la seguridad. A más funcionalidad, más riesgo existente”, afirma el experto. Veta + ha definido tres pilares para mitigar dicho impacto: seguridad en el diseño; ciclo de auditoría continua; y Certificación ISO 27001. Fernández también menciona la ley DORA Europea: “Nos ha impactado bastante, pero hemos sacado conclusiones buenas que garantizan que el sistema es resiliente y que los datos del cliente están más seguros”.

En opinión de Juan Ramallo, cabe señalar la importancia creciente del riesgo cibernético, donde empresas como Stoïk pretender solventar al máximo su posible impacto en los negocios: “Venimos a ayudar, a agilizar un proceso de cotización del riesgo ciber que antes era muy tedioso y ahora es mucho más fácil y rápido”.

Retos y fricciones

Entre los principales retos que afronta hoy el sector en materia de desarrollo tecnológico, José Fernández menciona la adopción por parte del usuario: “Se trata de que el usuario confíe en las herramientas que estamos utilizando, incluyendo la parte de Inteligencia Artificial, teniendo en cuenta los perfiles con los que tratamos: reparadores, tramitadores, peritos, que llevan toda su vida trabajando de manera tradicional en el sector”. Para el experto de Veta+, lo principal es que el usuario sea consciente de que necesita las herramientas tecnológicas y que éstas le van a aportar el valor que precisa. Otro de los retos que menciona tiene que ver con los procesos de estandarización del sector: “Este año nos encontramos con la nueva regulación en materia de Inteligencia Artificial y la UE nos exige tener documentado cada caso de uso. Todos nuestros clientes, a su vez, nos exigen las evidencias oportunas”. El tercer reto al que hace alusión Fernández es la Directiva NIS2: “Se trata de otra regulación más a nivel europeo que aún no está aplicada en España, hasta 2026”. Todo este panorama normativo se enfrenta al reto de no afectar a la productividad. “Tenemos que verlo como una oportunidad, pero supone un reto importante”. Por último, y no menos importante, otro desafío que menciona el experto es el “legacy” tecnológico existente: “Hay empresas en el sector que tienen mucho legacy tecnológico y cuesta mucho la integración”.

Para Juan Ramallo, el mayo reto existente es concienciar sobre el amplio panorama de riesgos existente, incluyendo los ciberriesgos: “Hace falta mucha concienciación y formación. Empresas como Stoïk podemos aportar mucho valor en este reto”. El experto hace referencia a la diversidad de corredurías existentes en el mercado: “Algunas con cambios generacionales, otras no; nos exige hablar con distintas personas, de diferentes edades, que emplean distintas tecnologías, etc. Lo principal para que todos progresemos, sin duda, es concienciar y formar”.

En opinión de Guillermo Vergara, uno de los grandes retos es la adopción: “No es porque a las personas les cueste cambiar de tecnología, sino también porque a la máquina le estamos exigiendo mucho más que a las personas. Cuando la máquina se equivoca, somos más exigentes, y esto está bien, pero también implica que ha de hacerlo diez veces mejor en velocidad y en precisión para que realmente haya una adopción”. La tecnología con la que trabaja el sector es muy buena para automatizar procesos repetitivos, “pero no es tan buena para decisiones que requieren más racionalidad y, de momento, esta faceta solo la tenemos los seres humanos”, asegura Vergara. Otro desafío al que hace referencia está relacionado con los retornos: “Hay muchas ganas de implementar tecnología, lo que hace que nos encontremos con todo tipo de casos de uso que, con el tiempo, se irán depurando para ver cuáles son los que realmente aportan valor”. Por lo tanto, hay afán generalizado por innovar e implementar, pero el reto es encontrar el mencionado y necesario retorno.

Visión estratégica y futuro

En opinión de Juan Ramallo: “El futuro ya está presente. Hay muchas cosas que ya estamos implementando y en las que nos encontramos muy avanzados”, asegura. “Hay que mirar hacia adelante y ver qué viene. En relación con la IA, en empresas como Stoïk ya estamos hablando en el Comité de Dirección porque ésta va a ser gran parte de nuestra compañía”. El experto detalla el trabajo que están llevando a cabo desde su compañía, analizando también la combinación entre la IA y el componente humano para que la persona no sea remplazada. “La IA nos va a potenciar a trabajar mejor y las herramientas con las que contamos va a hacer que todavía seamos más ágiles, más eficientes y podamos dar un mejor servicio”, afirma el Country Manager de Stoïk.

Para José Fernández, un punto importante y claro es si se va a ser capaz de cambiar el modelo productivo: “Se trata de saber si vamos a ser capaces de cambiar la forma que tenemos de hacer las cosas”, explica el CTO de Veta+. “De tres a cinco años, veo cómo se está gestionando el siniestro de forma autónoma. Ese es uno de nuestros objetivos. Pero, el tramitador debería ser un solo validador de esos procesos. Tiene que haber una validación humana, sobre todo cuando hay aspectos económicos”. Otro aspecto que detalla Fernández es la importancia de la confianza: “Es importante que la gente confíe en la IA. Tenemos que conseguir ser transparentes a la hora de dar la información, su trazabilidad, tener capacidad de ser auditados por todos los actores, tanto el asegurado, como los usuarios de las aplicaciones, los que gestionan el siniestro en este caso”, destaca el experto.

Según Guillermo Vergara, el enfoque a futuro es “muy positivo”: “Las empresas con las que trabajamos están muy dispuestas a adoptar tecnología. En nuestro día a día hay muchos procesos y trabajo manual que realizamos que la gente no quiere hacer. Al ver que hay herramientas que les ayudan a organizarse mejor y a ser más productivos, las acogen muy bien”. El socio fundador de Foliume insiste, no obstante, en la necesidad de saber usar bien dichas herramientas para que “compaginen” con la persona. De cara a futuro, el experto sostiene que es preciso mirar las cosas que no van a cambiar: “Cosas que no van a cambiar o que se van a mantener son: la tecnología va a ser cada vez más barata, con modelos cada vez más accesibles, y más inteligentes”. El experto invita a seguir invirtiendo en esta parte, dado que “cada vez va a ser más inteligente, y más barato”.