Ana María Palacios, CFO de ARAG, nos explica cómo aborda el departamento financiero de ARAG la digitalización
¿Qué retos tenéis por delante los departamentos financieros actualmente?
A veces, cuando hablamos de digitalización, en un orden de priorización en la inversión, los departamentos financieros son de los últimos en los que se piensa. Es importante que esto no ocurra: un departamento financiero cuya principal herramienta sea Excel, sin hacer uso de otras herramientas más potentes de análisis y automatización se va a quedar muy atrás. Si de verdad queremos una transformación digital integral, no puede haber departamentos rezagados. El financiero debe estar desde el principio, porque tiene una visión transversal y un impacto directo en la eficiencia global. El reto es estar en el centro del cambio, no a remolque.
«Si de verdad queremos una transformación digital integral, no puede haber departamentos rezagados».
¿Qué beneficios tiene la digitalización en un departamento financiero?
El beneficio más obvio es la eficiencia operativa. Identificar tareas que actualmente tienen un componente elevado de manualidad y que pueden ser automatizadas en gran medida permite ganar eficiencia, acelerar los procesos y mitigar riesgos derivados de las manualidades
Además, la digitalización permite evolucionar en el análisis de datos de forma inmediata, agilizando la toma de decisiones, hay que tener en cuenta que los departamentos financieros son una fuente infinita de datos, donde la digitalización y las nuevas tecnologías nos van a permitir desarrollar procesos de análisis de datos cada vez más avanzados
Los clásicos softwares utilizados en los departamentos financieros están evolucionando para incorporar tecnologías como el uso del cloud, la inteligencia artificial (IA) y el machine learning, para analizar datos en tiempo real.
«Hay que tener en cuenta que los departamentos financieros son una fuente infinita de datos, donde la digitalización y las nuevas tecnologías nos van a permitir desarrollar procesos de análisis de datos cada vez más avanzados».
¿Cómo aborda el departamento financiero de ARAG la digitalización?
Es fundamental tener muy claros nuestros objetivos estratégicos y definir el plan que queremos seguir para alcanzarlos. Ese plan debe incluir la digitalización, pero sin perder de vista que es solo un medio para conseguir esos objetivos, que además deben estar totalmente alineados con los de la compañía.
El siguiente paso clave es conocer el punto de partida: cómo están mis procesos y los recursos asociados a ellos, tanto humanos como técnicos. Si me adelanto a este análisis, puedo identificar los riesgos a nivel de procesos y evitar que se conviertan en problemas más adelante.
«Es fundamental tener muy claros nuestros objetivos estratégicos y definir el plan que queremos seguir para alcanzarlos».
¿Cómo os aseguráis de que los empleados estén capacitados para utilizar las nuevas herramientas?
Es evidente que también hay riesgos importantes en los recursos humanos. Debo identificar claramente qué parte del personal se verá directamente afectada por la digitalización, con cambios en sus tareas diarias. Esto me permite anticiparme y elaborar un plan de formación para que estas personas se preparen con tiempo y no se encuentren con cambios inesperados. Lo ideal es que formen parte del proceso desde el principio y se vayan formando progresivamente.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que la digitalización trae consigo la aparición de nuevas funciones y la necesidad de nuevos perfiles como pueden ser aquellos centrados exclusivamente en el análisis de datos y la creación de plataformas analítica financiera.
«Debo identificar claramente qué parte del personal se verá directamente afectada por la digitalización, con cambios en sus tareas diarias».
¿Cuáles crees que es el mayor riesgo que hay actualmente en los departamentos financieros en materia de digitalización?
El mayor riesgo es que los departamentos financieros se queden atrás en el proceso de digitalización de una organización; tener departamentos donde Excel es la principal herramienta nos deja muy atrás respecto a las posibilidades analíticas y también nos deja expuesto a riesgos asociados a su uso
Una vez inmersos en la digitalización, es crucial entender que los riesgos tecnológicos no son exclusivos del departamento de IT. Cualquier fallo en los sistemas utilizados en el departamento financiero que implique la exposición de información financiera de la empresa o de clientes, o la interrupción de operaciones (como un ataque de ransomware), impactará en toda la compañía.
Además, los costes asociados a la materialización de estos riesgos pueden ser significativos, por ello es muy importante destacar la importancia de la concienciación sobre los riesgos de ciberseguridad y protección de datos, que deben ser gestionados como responsabilidad de un comité.
En nuestro caso, tenemos implementado un comité de seguridad que se reúne mensualmente. Aun así, hay que tener en cuenta que estos ataques son cada vez más sofisticados, por lo que siempre hay que estar muy atentos y, ante la duda, consultar con los expertos.
«Una vez inmersos en la digitalización, es crucial entender que los riesgos tecnológicos no son exclusivos del departamento de IT».
¿De todas las innovaciones tecnológicas recientes, cuál crees que es la más prometedora para los departamentos financieros?
Actualmente, creo que la incorporación de las soluciones IA para el análisis de los datos y la construcción de modelos predictivos es de lo más prometedor y es donde tenemos planificado seguir avanzando como departamento financiero muy en línea con toda la organización.
«Creo que la incorporación de las soluciones IA para el análisis de los datos y la construcción de modelos predictivos es de lo más prometedor».