Eva María Lidón, Subdirectora General de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

Eva María Lidón (DGS): «Seguimos haciendo hincapié en la importancia de la formación de aquellos que son la cara visible del seguro para los clientes»

‘Muy Segura’ colabora en esta sección con Fundación Inade.

Este mes tenemos el placer de entrevistarle a Eva María Lidón, Subdirectora General de Autorizaciones, Conductas de Mercado y Distribución en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

¿Cómo inició su andadura laboral? ¿Qué mayores retos afrontó en sus inicios?

Antes de terminar mis estudios (Icade E-3) lo que tenía claro es que quería aprovechar tanto lo jurídico como lo económico, y además me gustaba “hincar codos” así que decidí opositar. Dentro de la amplia variedad de posibilidades que daba la administración me decidí por el Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado, que se acababa de separar de los Inspectores de Hacienda y los Interventores de la Administración (anteriormente oposición única como Inspectores de Finanzas del Estado), porque una amiga que ya trabajaba en la DGSFP me animó; y cuando vi el temario me gustó mucho. Por tanto, el mayor reto fue pasar un par de años más entre casos de contabilidad, matemáticas financieras y cantando temas… pero afortunadamente tuvo su recompensa y comencé trabajando, después de aprobar, como responsable del servicio de Reclamaciones.

Estos primeros años fueron de mucho aprendizaje al lado de grandes profesionales de los cuales aprendí no solo temas técnicos sino también de gestión que me han servido a lo largo de toda mi vida profesional e incluso de la personal.

«Antes de terminar mis estudios (Icade E-3) lo que tenía claro es que quería aprovechar tanto lo jurídico como lo económico, y además me gustaba “hincar codos” así que decidí opositar».

¿Qué hitos considera que han acontecido para usted, hasta la fecha, en el transcurso de su recorrido profesional? ¿Qué enseñanzas le han aportado?

A lo largo de mi vida profesional, siempre trabajando en el supervisor de seguros, he ido viendo la actividad desde distintos focos. Como decía al principio, mis primeros pasos en el servicio de Reclamaciones me permitieron ver de dónde venían las quejas de los clientes y, por tanto, cuál era la percepción del seguro desde la perspectiva de los asegurados y los beneficiarios. Durante esta etapa adquirí un conocimiento profundo de los contratos de seguro y su plasmación en las pólizas y la necesidad de claridad en su redacción para los clientes.

Posteriormente pasé varios años en regulación, participando en la redacción de varios proyectos legislativos que han sido claves para el sector. Aquí el principal hito estuvo en la trasposición de la Directiva Solvencia II que supuso un cambio fundamental en la configuración de la supervisión de las entidades, tanto en cuanto a la gestión del riesgo como en la organización del sistema de gobierno de las entidades aseguradoras.

«A lo largo de mi vida profesional, siempre trabajando en el supervisor de seguros, he ido viendo la actividad desde distintos focos».

Los últimos años tanto desde el área de autorizaciones y sistema de gobierno como al frente de la Subdirección me han permitido tener una visión de la “vida” de las entidades, desde su nacimiento a través de la participación en numerosos procedimientos de autorización de nuevas entidades, como en operaciones de fusión, cesión o escisiones; y por último en la revocación y salida del mercado de algunas de ellas. Todos estos procedimientos requieren de un esfuerzo supervisor para que se produzcan siempre de manera que los asegurados continúen con una relación de normalidad con la aseguradora  y estén adecuadamente protegidos sus derechos.

Estos últimos años también me han permitido conocer en profundidad a los distribuidores que son clave en nuestro mercado. Como he comentado en más de una ocasión, son el último eslabón y en algunos casos la única cara que ven los clientes finales de su seguro. Por tanto, su actuación es fundamental para garantizar que todo funcione adecuadamente.

«Estos últimos años también me han permitido conocer en profundidad a los distribuidores que son clave en nuestro mercado».

Como usted ha comentado algunas veces, ha vivido más de dos décadas de experiencia en el sector seguros, trabajando desde el lado del supervisor español, DGS, conociéndolo desde distintos ángulos. Cuéntenos qué evolución más significativa ha experimentado su responsabilidad y el propio mercado.

Uf… son ya más de dos décadas… esto me recuerda siempre los años que voy cumpliendo. Efectivamente, como decía antes el mercado se ha transformado profundamente como consecuencia, entre otros elementos, de la incorporación a nuestra regulación de dos directivas: Solvencia II y la Directiva de Distribución. La visión prospectiva del riesgo junto con la reorganización del sistema de gobierno de las entidades han llevado consigo un esfuerzo considerable de todas las entidades, pero tenemos un sector fuerte y resistente. La actividad de distribución, se ha hecho también más compleja por la incorporación de más elementos en su desempeño; pero no olvidemos que los mediadores forman parte del sector financiero y este es un sector complejo. Ambas regulaciones han transformado también la supervisión y han hecho que los que estemos en este lado de la orilla también hayamos cambiado nuestros procesos y hayamos realizado numerosos esfuerzos para que nuestra principal misión, la protección de tomadores, asegurados y beneficiarios, sea robusta y efectiva.

«La actividad de distribución, se ha hecho también más compleja por la incorporación de más elementos en su desempeño; pero no olvidemos que los mediadores forman parte del sector financiero y este es un sector complejo».

¿Cuáles son los desafíos más destacados que afronta hoy el supervisor desde el rol que usted lidera? Al hilo de ello, ¿qué nivel de preparación posee el mercado para afrontarlos y qué pasos le quedan por dar?

Nos encontramos en un momento en el que la tecnología supone un reto para todos los sectores y el nuestro no es una excepción. La inteligencia artificial está suponiendo un cambio tanto en la gestión interna como en los productos ofertados y en la manera de ofertarlos. Para el supervisor es fundamental que esto no deje a nadie atrás y que tampoco suponga una protección desigual de los clientes. Por eso, y llevándolo al terreno de la mediación seguimos haciendo hincapié en la importancia de la formación de aquellos que son la cara visible del seguro para los clientes. Y no sólo la formación inicial, que permite a los mediadores entrar en el mercado, sino la formación continua que les permite estar al día de nuevas necesidades, que también son nuevas oportunidades de negocio. Para saber identificarlas, y saber cómo cubrirlas haya que estar al día en todo momento.

Por todo ello es también importante que haya una comunicación permanente y fluida entre aseguradores y mediadores, ya que son estos últimos los que conocen verdaderamente las necesidades de los clientes; pero son las aseguradoras las que tienen que diseñar desde el punto de vista técnico las formas de cobertura.

En todo caso, creo que el sector va a acometer este reto con la misma profesionalidad que lo ha hecho en otras ocasiones y tiene la preparación suficiente para hacerlo con éxito.

«La inteligencia artificial está suponiendo un cambio tanto en la gestión interna como en los productos ofertados y en la manera de ofertarlos. Para el supervisor es fundamental que esto no deje a nadie atrás y que tampoco suponga una protección desigual de los clientes».

Fundación INADE: Haciendo un guiño a nuestra sección, nos encantaría conocer cómo es su vínculo con la Fundación Inade y qué es lo que más destaca de su trabajo en el mercado y el valor añadido que ésta le aporta a la industria del seguro y a la gestión de riesgos.

Espacios como la Fundación Inade son fundamentales para articular lugares de reflexión conjunta entre todos los operadores que forman parte del sector. Sus iniciativas en materia de formación como la cátedra Inade resultan fundamentales para avanzar en que los profesionales que forman parte de nuestro sector sean verdaderos especialistas comprometidos en la gestión de los riesgos desde todos sus ángulos. Además, el reconocimiento a través de los premios Galicia Segura pone en valor las distintas energías que se mueven en el entorno asegurador, valorando muchas de sus iniciativas y reconociéndolas de una manera pública lo que lleva a su conocimiento por parte del resto de la sociedad.

«Espacios como la Fundación Inade son fundamentales para articular lugares de reflexión conjunta entre todos los operadores que forman parte del sector».

Mujer y seguro: Haciendo ahora el guiño a nuestro propio medio, Muy Segura, ¿cuál es su vivencia y qué reflexiones puede realizar desde su conocimiento acerca del papel de la mujer en el mercado asegurador y su nivel de posicionamiento y visibilidad?

La participación de la mujer en el sector asegurador, tanto en la mediación como en las entidades aseguradoras, ha aumentado en los últimos años en todos los niveles, tanto los administrativos como en la gestión y en los órganos de dirección. ¡Pero más que de género me gusta hablar de talento!  Y para ello pongo una vez más el acento en la formación y en el fomento de los mecanismos que tiene que desplegar el sector para atraer a los mejores profesionales de todos los géneros, edades y perfiles profesionales. ¡Eso hará que el sector crezca más y mejor!

«¡Pero más que de género me gusta hablar de talento!».