‘Muy Segura’ colabora en esta sección con Fundación Inade con el propósito de contribuir a la visibilización del numeroso talento femenino existente en el sector. Fundación Inade está firmemente comprometida con la visibilidad de la mujer en la gerencia del riesgo y el seguro, para lo cual está celebrando reuniones periódicas con mujeres con diversos cargos de responsabilidad en sus empresas. El objetivo es compartir sus puntos de vista y plantear nuevas ideas que puedan apoyar esta causa.
Este mes entrevistamos a Mercedes Ayuso Gutiérrez. Directora del Máster en Dirección de Entidades Aseguradoras y Financieras de la UB. Directora del Curso Superior Universitario en Sostenibilidad en Seguros y Finanzas de la UB. Full member Riskcenter-UB.
¿Cómo inició su andadura laboral? ¿Qué retos afrontó durante sus primeros pasos?
Mi carrera laboral la inicié en el mismo sitio donde me encuentro actualmente, el Departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Al terminar allí mis estudios en Ciencias Actuariales y Financieras me ofrecieron quedarme en el Departamento, y allí sigo, más de 30 años después.
Mis retos fueron muchos en aquel momento. Quizá el más relevante fue comenzar los estudios de Doctorado, aunque tengo que decir que eso fue lo que me adentró en el apasionante mundo de la investigación en el mundo asegurador. Además, ya desde un principio me dejó ver como estar en la Universidad no suponía no estar en el mundo empresarial; al revés, pude comprobar como esa colaboración público-privada de la que tanto hablamos actualmente, era más que posible.
Desde los inicios de mi andadura laboral siempre he estado en contacto con el mundo empresarial asegurador y banco asegurador, un mundo al que solo me queda agradecer toda esa gran predisposición a colaborar con el entorno académico.
«Desde los inicios de mi andadura laboral siempre he estado en contacto con el mundo empresarial asegurador y banco asegurador».
¿Qué hitos han acontecido para usted en el transcurso de su recorrido profesional, hasta la fecha? ¿Por qué han tenido un significado especial y qué enseñanzas le han aportado?
Los hitos más relevantes los asociaría ya desde un principio al haberme encontrado en mi vida profesional con personas que me han dado confianza y apoyo en aquello por lo que yo apostaba. El mundo académico no es fácil. Supone ir avanzando poco a poco a lo largo de los años en la constitución de un currículum que te permita ir superando fases (oposiciones, ahora llamadas acreditaciones) diversas. Y para lograrlo necesitas tener al lado gente que te apoye, que te ayude a levantarte cuando crees que es imposible, y que esté contigo para celebrarlo, cuando aquello llega.
Al final todo se refiere a lo mismo, cuando hay un equipo, cuando hay confianza, cuando hay comunicación, todo fluye. Otra parte muy importante en mi vida profesional me la ha generado la docencia. No te puedes imaginar lo que llena a un profesor ver como sus alumnos acaban sus estudios universitarios. Y eso en Actuarial siempre genera una especie de “subidón”.
En mi caso llevo muchos muchos años siendo profesora de asignaturas como Estadística Actuarial. Con mi edad, cuando pienso en el número de alumnos que ahora están ejerciendo como actuarios en el sector, ¡ya debes imaginarte qué no son pocos! Y no hay nada que llene más en la vida de un profesor, ver cómo sus alumnos triunfan.
«El mundo académico no es fácil. Supone ir avanzando poco a poco a lo largo de los años en la constitución de un currículum que te permita ir superando fases (oposiciones, ahora llamadas acreditaciones) diversas».
¿Qué significa para usted la docencia? ¿Cómo ha ido evolucionando a lo largo de estos años?
En el Acto de Graduación del Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de nuestra facultad, nuestra Decana hacía referencia a una frase de Mahatma Gandhi que dice “Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre». Pues eso significa para mí la docencia. Un vive como si fueras a morir mañana, por lo que disfruto en el aula con mis alumnos; un aprende como si fueras a vivir para siempre, por lo que me gusta e intento trasmitirles. Respecto a la evolución de la docencia, podríamos estar hablando largo y tendido, pero para sintetizar, la docencia ha evolucionado como lo ha hecho la sociedad. Cada promoción en el aula es el reflejo de su tiempo, y eso es lo que el docente ha de tener en cuenta.
Ahora mismo tenemos a personas en las aulas que ya han nacido en una era plenamente tecnológica, y no tener en cuenta eso puede suponer un fracaso como profesor. Pero el reto es grande. Como académicos hemos de potenciar el aprendizaje sin olvidar el desarrollo de competencias en la persona. Y esas competencias, como son la capacidad de ser creativo, la capacidad de generar ideas, la capacidad de que el alumno sepa trasmitir conocimiento, entre muchas otras, no deberían ser suplantadas por la tecnología.
Probablemente nos encontremos en uno de los momentos más significativos en el desarrollo de habilidades docentes. Nuestro gran objetivo y reto a la vez, por el que trabajamos cada día, es aprender como profesores a generar procesos de innovación docentes plenamente adaptados al momento en el que nos encontramos.
«Ahora mismo tenemos a personas en las aulas que ya han nacido en una era plenamente tecnológica, y no tener en cuenta eso puede suponer un fracaso como profesor».
¿Por qué puso el foco en Seguros? ¿Qué destaca acerca del momento actual que atraviesa hoy la industria y sus cambios más significativos?
Bueno, habiendo estudiado Ciencias Actuariales y Financieras parece que el mundo de los seguros lo he llevado dentro desde joven. Me gusta mucho el objetivo del Seguro: ayudar a las personas a cubrir aquellos riesgos que pueden cambiar en un segundo su vida. Cubrimos situaciones para las que nuestra mente nos lleva a pensar aquello de “es difícil que me pase a mí” pero esa pequeña posibilidad existe, y si se materializa, tener al lado, una persona, un asegurador, que te ayude a superar la situación, no tiene precio. Por eso me encanta nuestro mundo asegurador, porque ayudamos a pensar a las personas lo importante que es tener cubiertos hechos inciertos, a veces poco probables, pero posibles.
«Me gusta mucho el objetivo del Seguro: ayudar a las personas a cubrir aquellos riesgos que pueden cambiar en un segundo su vida».
Respecto al momento actual que atraviesa hoy la industria aseguradora, yo diría que estamos en un punto clave, de claro cambio estructural, donde el mundo asegurador tiene mucho que decir y que hacer. Las variantes que se asocian al contexto de sostenibilidad nos dejan verlo claro. Un momento, donde la acentuación de fenómenos extremos derivados de situaciones climatológicas adversas está influyendo significativamente en la siniestralidad de diferentes ramos; un momento, donde las personas y el talento son el eje desde donde gira todo lo demás; un momento, donde la digitalización y todo lo que conlleva (todo, también los ciberriesgos), se han convertido en nuestro gran compañero de viaje. Estamos en una sociedad que evoluciona muy rápido. Ya nada es estático. La suerte que tenemos es que el sector asegurador lo sabe, y sabe lo relevante que es invertir en innovación e investigación para no perder el tren.
«Respecto al momento actual que atraviesa hoy la industria aseguradora, yo diría que estamos en un punto clave, de claro cambio estructural, donde el mundo asegurador tiene mucho que decir y que hacer».
¿En qué responsabilidades se halla inmersa en el momento actual?
Como miembro de un gran grupo de investigación e innovación en gestión de riesgos como es Riskcenter ya se puede imaginar que las responsabilidades no son pocas. Compatibilizamos nuestro día a día en el desarrollo de proyectos de transferencia de tecnología al sector empresarial e institucional, con el propio trabajo de constitución de equipos docentes del más alto nivel. Quizá por señalar lo que estoy trabajando en estos días que respondo a esta entrevista, la puesta en marcha de la 24ª edición del Máster DEAF-UB, incorporando para el curso que empieza ahora en septiembre todas aquellas sugerencias y líneas de mejora que los alumnos de las 23ª edición que ahora acaba nos han hecho saber, y la puesta en marcha también para el curso académico 25-26, de la 3ª edición del Postgrado en Sostenibilidad en Seguros, un curso tremendamente apasionante, al que yo llamo el “laboratorio de ideas” por lo que supone en innovación para el mundo actual esa dinámica colaborativa generada entre profesores y alumnos.
«Como miembro de un gran grupo de investigación e innovación en gestión de riesgos como es Riskcenter ya se puede imaginar que las responsabilidades no son pocas».
¿Cuándo y por qué surge su vínculo con la Fundación Inade? ¿Qué es lo que más destaca de la Fundación y cuál considera que es su valor añadido en el mercado?
La Fundación Inade es sobradamente conocida en nuestro mundo asegurador. Son muchas sus labores y funciones, de las que quiero destacar su enorme contribución al desarrollo formativo de las personas y a ese tan preciado y necesario aprendizaje continuo. Me gusta mucho su dinámica de trabajo, su forma de comunicar, su empeño en hacer las cosas bien, y sobre todo, su ímpetu para hacer conocer el seguro en todas sus vertientes. También la de la docencia y la investigación que hacemos desde la Academia.
«La Fundación Inade es sobradamente conocida en nuestro mundo asegurador».
¿Qué significa para usted haber obtenido el Premio Galicia Segura 2025?
Mucho. La verdad es que cuando me lo comunicaron casi no fui capaz de ver lo que iba a significar en mi vida. Ahora, que ya ha sido la entrega, lo sé. Ha sido realmente enriquecedor ver la reacción de tantas personas transmitiéndome la enhorabuena, y eso, ¡como llena! La experiencia de vivir la entrega del premio en Santiago, créame, no lo olvidaré nunca. Qué exquisitez de organización. Para mí es un reconocimiento a todo ese ingente trabajo que desde la Academia se hace, y que no siempre se ve.
«La experiencia de vivir la entrega del premio en Santiago, créame, no lo olvidaré nunca».
Haciendo un guiño a esta publicación, ¿qué visión posee acerca del nivel de notoriedad y posicionamiento de la mujer en la industria aseguradora?
La labor que hacéis desde esta publicación, como desde otras redes focalizadas en hacer emerger el talento femenino en el mundo asegurador es infinito. Las cifras ponen de manifiesto cómo el posicionamiento de la mujer en puestos directivos es cada vez más evidente, aunque aún queda camino por recorrer. Y en eso, la mujer también tiene mucho que decir. No nos creemos nuestros propios techos, la sociedad está preparada para un cambio, hagámoslo posible.
«Las cifras ponen de manifiesto cómo el posicionamiento de la mujer en puestos directivos es cada vez más evidente, aunque aún queda camino por recorrer».
¿Desea lanzar un mensaje a la mujer profesional que, desde distintos roles y ámbitos de actuación, desarrolla su actividad en el mercado del seguro y supone una parte destacada de la audiencia de Muy Segura?
Mi mensaje no es nuevo, cojo el testigo de muchas otras colegas, compañeras, amigas que ya escrito o hablado en estos términos. La mujer ocupa un gran rol en todas las esferas sociales. La Historia así lo demuestra, aunque a veces y por desgracia, ese rol no haya sido el deseado. Hagamos del momento actual el oportuno. Y para ello, no olvidemos lo relevante que es seguir encuadrando nuestra carrera profesional en el entorno del aprendizaje continuo. ¡Que siempre seamos siendo alumnas!
«La mujer ocupa un gran rol en todas las esferas sociales».